Disciplina y castigo: El nacimiento de la prisión de Michael Foucault

Calificación: 6/10

Leer más en Amazon

Lee gratis mi colección de más de 250 resúmenes de libros

Pensamientos de alto nivel

Confuso … y uno de los libros más difíciles que he leído. No estoy seguro de recomendarlo, pero es bueno. Definitivamente me dio una mejor comprensión del pensamiento posmodernista que simplemente saliendo de cómo se describe en los medios populares.

Resumen en español

en la ley monárquica, el castigo es un ceremonial de soberanía; utiliza las marcas rituales de la venganza que aplica al cuerpo del condenado ; y despliega ante los ojos de los espectadores un efecto de terror tan intenso como discontinuo, irregular y siempre por encima de sus propias leyes, la presencia física del soberano y de su poder.

Los juristas reformadores, en cambio, vieron el castigo como un procedimiento para recalificar a los individuos como sujetos, como sujetos jurídicos; no utiliza marcas, sino signos, conjuntos codificados de representaciones, que recibirían la circulación más rápida y la aceptación más general posible por parte de los ciudadanos que presenciaran la escena del castigo.

Por último, en el proyecto de institución penitenciaria que se estaba desarrollando, el castigo era visto como una técnica de coacción a las personas;  operó métodos de entrenamiento del cuerpo – no signos – por las huellas que deja, en forma de hábitos, en el comportamiento; y presuponía la creación de un poder específico para la administración de la pena.

Son modalidades según las cuales se ejerce el poder de castigar: tres tecnologías de poder.

La disciplina a veces requiere encerramiento , la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Es el lugar protegido de la monotonía disciplinaria. Hubo el gran “encierro” de vagabundos y pobres; hubo otros más discretos, pero insidiosos y efectivos. Estaban los colegios o escuelas secundarias: el modelo monástico se fue imponiendo paulatinamente; el internado apareció como el régimen educativo más perfecto, si no el más frecuente;

‘El orden e inspección que se debe mantener exige que todos los trabajadores estén reunidos bajo un mismo techo, para que el socio a quien se le confía la dirección de la fábrica pueda prevenir y remediar los abusos que puedan surgir entre los trabajadores y detener su avance en la comienzo ‘(Dauphin, 199).

Pero el principio de “encerramiento” no es constante, ni indispensable, ni suficiente en la maquinaria disciplinaria. Esta maquinaria trabaja el espacio de una forma mucho más flexible y detallada. En primer lugar, lo hace basándose en el principio de ubicación o partición elemental. Cada individuo tiene su propio lugar; y cada lugar es individual

El imperio de los sitios funcionales iría paulatinamente, en las instituciones disciplinarias, codificando un espacio que la arquitectura dejaba generalmente a disposición de varios usos diferentes. Se definieron lugares particulares para corresponder no solo a la necesidad de supervisar, romper comunicaciones peligrosas, sino también para crear un espacio útil.

En disciplina, los elementos son intercambiables, ya que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por el hueco que lo separa de los demás. La unidad no es, por tanto, ni el territorio (unidad de dominación), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango: el lugar que se ocupa en una clasificación , el punto en el que se cruzan una línea y una columna, el intervalo en una serie de intervalos que uno puede atravesar uno tras otro.

En el siglo XVIII, “rango” comienza a definir la gran forma de distribución de los individuos en el orden educativo: filas o filas de alumnos en la clase, pasillos, patios; rango atribuido a cada alumno al final de cada tarea y cada examen; el rango que obtiene de una semana a otra, de un mes a otro, de un año a otro; una alineación de grupos de edad, uno tras otro; una sucesión de materias enseñadas y cuestiones tratadas, según un orden de dificultad creciente.

La organización de un espacio serial fue una de las grandes mutaciones técnicas de la educación primaria. Permitió superar el sistema tradicional  (un alumno trabajando durante unos minutos con el maestro, mientras que el resto del grupo heterogéneo permanecía inactivo y desatendido).

El calendario es una herencia antigua. El modelo estricto fue sin duda sugerido por las comunidades monásticas. Pronto se extendió. Sus tres grandes métodos – establecer ritmos, imponer ocupaciones particulares, regular los ciclos de repetición – pronto se encontrarían en escuelas, talleres y hospitales.

Pero también se intenta asegurar la calidad del tiempo empleado: supervisión constante, la presión de los supervisores, la eliminación de todo lo que pueda molestar o distraer; se trata de constituir un tiempo totalmente útil: ‘Está expresamente prohibido durante el trabajo divertir a los compañeros con gestos o de cualquier otra forma, jugar a cualquier juego, comer, dormir, contar historias y comedias’ ( Oppenheim, artículo 16); e incluso durante la pausa para comer, “no se contarán historias, aventuras u otras charlas que distraigan a los trabajadores de su trabajo”; “Está expresamente prohibido que cualquier trabajador, bajo cualquier pretexto, lleve vino a la fábrica y beba en los talleres” (Amboise, artículo 4).

El principio que subyacía al calendario en su forma tradicional era esencialmente negativo; era el principio de la no ociosidad: estaba prohibido perder el tiempo, que era contado por Dios y pagado por los hombres; el calendario era eliminar el peligro de desperdiciarlo – una ofensa moral y deshonestidad económica

La disciplina, por otro lado, organiza una economía positiva; plantea el principio de un uso del tiempo teóricamente creciente: agotamiento en lugar de uso; se trata de extraer, del tiempo, momentos cada vez más disponibles y, de cada momento, fuerzas cada vez más útiles.

después de seis años de aprendizaje, cuatro años de servicio y un examen de calificación, se les otorgó el derecho a “establecer y administrar una tienda” en cualquier ciudad del reino. Encontramos aquí las características del aprendizaje gremial: la relación de dependencia del maestro que es tanto individual como total; la duración legal de la formación, que concluye con un examen de calificación, pero que no se desglosa según un programa preciso;

La escuela de los Gobelinos es sólo un ejemplo de un fenómeno importante: el desarrollo, en el período clásico, de una nueva técnica para hacerse cargo del tiempo de las existencias individuales; para regular las relaciones de tiempo, cuerpos y fuerzas; para asegurar una acumulación de duración; y para obtener ganancias cada vez mayores o utilizar el movimiento del tiempo.

Esto se hizo de cuatro formas, que emergen más claramente en la organización militar.

Divida la duración en segmentos sucesivos o paralelos, cada uno de los cuales debe terminar en un momento específico. Por ejemplo, aísle el período de formación y el período de práctica;

Organice estos hilos de acuerdo con un plan analítico: sucesiones de elementos lo más simples posible, combinándolos de acuerdo con la complejidad creciente.

Finalizar estos segmentos temporales, decidir cuánto durará cada uno y concluirlo con un examen, que tendrá la triple función de mostrar si la asignatura ha alcanzado el nivel requerido, de garantizar que cada asignatura pasa por el mismo aprendizaje y de diferenciar las habilidades. de cada individuo.

Elaborar series de series; establecer para cada individuo, según su nivel, su antigüedad, su rango, los ejercicios que le convengan; Los ejercicios comunes tienen un papel diferente y cada diferencia implica ejercicios específicos. Al final de cada serie, otras comienzan, se ramifican y se subdividen sucesivamente. Así, cada individuo queda atrapado en una serie temporal que define específicamente su nivel o rango.

En resumen, se podría decir que la disciplina crea a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad, o más bien una individualidad que está dotada de cuatro características: es celular (por el juego de la distribución espacial), es orgánica (por la codificación de actividades), es genética (por acumulación de tiempo), es combinatoria (por composición de fuerzas).

El éxito del poder disciplinario deriva sin duda del uso de instrumentos sencillos; observación jerárquica, normalizando el juicio y su combinación en un procedimiento que le es específico, el examen.

Se desarrolla entonces toda una problemática: la de una arquitectura que ya no se construye simplemente para ser vista (como en la ostentación de los palacios), o para observar el espacio exterior (cf. la geometría de las fortalezas), sino para permitir un interior articulado. y control detallado – para hacer visibles a quienes están dentro de él; en términos más generales, una arquitectura que operaría para transformar a los individuos: para actuar sobre aquellos a quienes abriga, para sujetar su conducta, para llevar los efectos del poder sobre ellos, para hacer posible conocerlos, para alterarlos. . Las piedras pueden hacer que las personas sean dóciles y conocedoras.

¿Cómo iba uno a disponer las cosas de modo que de su calculada multiplicidad resultara un poder continuo y homogéneo? El aparato disciplinario perfecto permitiría que una sola mirada viera todo constantemente.

En disciplina, el castigo es solo un elemento de un doble sistema: gratificación-castigo. Y es este sistema el que opera en el proceso de entrenamiento y corrección. El maestro «debe evitar, en la medida de lo posible, el uso del castigo; por el contrario, debe esforzarse por hacer más frecuentes las recompensas que las penas, alentando más al perezoso el deseo de ser recompensado del mismo modo que el diligente que el miedo al castigo; por eso será muy beneficioso, cuando el maestro se ve obligado a utilizar el castigo, ganar el corazón del niño si puede antes de hacerlo ”(Demia, 17).

La distribución por rangos o grados tiene un doble papel: marca las brechas, jerarquiza cualidades, habilidades y aptitudes; pero también castiga y premia. Es el funcionamiento penal de poner en orden y el carácter ordinal de juzgar. Recompensa disciplinaria simplemente por el juego de premios, lo que hace posible alcanzar rangos y lugares más altos; castiga invirtiendo este proceso. El rango en sí mismo sirve como recompensa o castigo.

En cierto sentido, el poder de normalización impone homogeneidad; pero individualiza al permitir medir brechas, determinar niveles, fijar especialidades y hacer útiles las diferencias al encajarlas unas con otras. Es fácil comprender cómo funciona el poder de la norma dentro de un sistema de igualdad formal, ya que dentro de una homogeneidad que es la regla, la norma introduce, como imperativo útil y como resultado de la medición, todo el matiz de las diferencias individuales.

El examen transformó la economía de la visibilidad en ejercicio del poder. Tradicionalmente, el poder era lo que se veía, lo que se mostraba y lo que se manifestaba y, paradójicamente, encontraba el principio de su fuerza en el movimiento mediante el cual desplegaba esa fuerza. Aquellos sobre quienes se ejercía podían permanecer en la sombra; recibieron luz sólo de esa porción de poder que les fue concedida, o del reflejo de ella que por un momento llevaron. El poder disciplinario, en cambio, se ejerce a través de su invisibilidad; al mismo tiempo, impone a quienes somete un principio de visibilidad obligatoria. En disciplina, son los sujetos los que hay que ver.

El examen también introduce la individualidad en el campo de la documentación. El examen deja tras de sí todo un minucioso archivo constituido en términos de cuerpos y días.

Gracias a todo el aparato de escritura que lo acompañaba, el examen abrió dos posibilidades correlativas: en primer lugar, la constitución del individuo como objeto descriptible, analizable, no para reducirlo a rasgos ‘específicos’, como hicieron los naturalistas en relación con los seres vivos, pero para mantenerlo en sus rasgos individuales, en su evolución particular, en sus propias aptitudes o habilidades, bajo la mirada de un corpus permanente de conocimientos; y, en segundo lugar, la constitución de un sistema comparativo que hizo posible la medición de fenómenos globales, la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, el cálculo de las brechas entre individuos, su distribución en una determinada “población”.

El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, convierte a cada individuo en un ‘caso’: un caso que a la vez constituye un objeto para una rama del saber y un soporte para una rama del poder.

Primero, una división espacial estricta: el cierre de la ciudad y sus distritos periféricos, una prohibición de salir de la ciudad bajo pena de muerte, la matanza de todos los animales callejeros; la división de la ciudad en barrios distintos, cada uno gobernado por un intendente. Cada calle está bajo la autoridad de un síndico, que la vigila; si sale de la calle, será condenado a muerte. El día señalado, todos deben permanecer en el interior: está prohibido salir bajo pena de muerte. El síndico mismo viene a cerrar la puerta de cada casa desde el exterior; se lleva la llave y se la entrega al intendente del barrio; el intendente lo conserva hasta el final de la cuarentena. Cada familia habrá tomado sus propias provisiones; pero, para el pan y el vino, se instalan pequeños canales de madera entre la calle y el interior de las casas, permitiendo así que cada persona reciba su ración sin comunicarse con los proveedores y otros residentes; la carne, el pescado y las hierbas se subirán a las casas con poleas y cestas. Si es absolutamente necesario salir de casa, se hará por turnos, evitando cualquier reunión. Sólo los intendentes, síndicos y guardias se moverán por las calles y también, entre las casas infectadas, de un cadáver a otro, los ‘cuervos’, que se pueden dejar morir: son ‘gentes de poca sustancia que cargan enfermos, enterrar a los muertos, limpiar y hacer muchos oficios viles y abyectos ”. Es un espacio segmentado, inmóvil, congelado. Cada individuo está fijo en su lugar. Y, si se muda, lo hace con riesgo de vida, contagio o castigo. el pescado y las hierbas se subirán a las casas con poleas y cestas. Si es absolutamente necesario salir de casa, se hará por turnos, evitando cualquier reunión. Sólo los intendentes, síndicos y guardias se moverán por las calles y también, entre las casas infectadas, de un cadáver a otro, los ‘cuervos’, que se pueden dejar morir: son ‘gentes de poca sustancia que cargan enfermos, enterrar a los muertos, limpiar y hacer muchos oficios viles y abyectos ‘. Es un espacio segmentado, inmóvil, congelado. Cada individuo está fijo en su lugar. Y, si se muda, lo hace con riesgo de vida, contagio o castigo. el pescado y las hierbas se subirán a las casas con poleas y cestas. Si es absolutamente necesario salir de casa, se hará por turnos, evitando cualquier reunión. Sólo los intendentes, síndicos y guardias se moverán por las calles y también, entre las casas infectadas, de un cadáver a otro, los ‘cuervos’, que se pueden dejar morir: son ‘gentes de poca sustancia que cargan enfermos, enterrar a los muertos, limpiar y hacer muchos oficios viles y abyectos ‘. Es un espacio segmentado, inmóvil, congelado. Cada individuo está fijo en su lugar. Y, si se muda, lo hace con riesgo de vida, contagio o castigo. síndicos y guardias se moverán por las calles y también, entre las casas infectadas, de un cadáver a otro, los ‘cuervos’, que pueden dejarse morir: son ‘gentes de poca sustancia que cargan enfermos, entierran muertos, limpiar y hacer muchos oficios viles y abyectos ‘. Es un espacio segmentado, inmóvil, congelado. Cada individuo está fijo en su lugar. Y, si se muda, lo hace con riesgo de vida, contagio o castigo. síndicos y guardias se moverán por las calles y también, entre las casas infectadas, de un cadáver a otro, los ‘cuervos’, que pueden dejarse morir: son ‘gentes de poca sustancia que cargan enfermos, entierran muertos, limpiar y hacer muchos oficios viles y abyectos ‘. Es un espacio segmentado, inmóvil, congelado. Cada individuo está fijo en su lugar. Y, si se muda, lo hace con riesgo de vida, contagio o castigo.

La constante división entre lo normal y lo anormal, a la que está sometido todo individuo, nos retrotrae a nuestro tiempo, aplicando la marca binaria y el exilio del leproso a objetos muy diferentes; la existencia de todo un conjunto de técnicas e instituciones para medir, supervisar y corregir lo anormal pone en juego los mecanismos disciplinarios a los que dio origen el miedo a la peste. Todos los mecanismos de poder que, aún hoy, se disponen en torno al individuo anormal, para marcarlo y alterarlo, se componen de esas dos formas de las que derivan lejanamente.

El Panóptico es una máquina para disociar la díada ver / ser visto: en el anillo periférico, uno es totalmente visto, sin nunca ver; en la torre central se ve todo sin ser visto nunca .

El Panóptico puede incluso proporcionar un aparato para supervisar sus propios mecanismos. En esta torre central, el director podrá espiar a todos los empleados que tiene a sus órdenes: enfermeras, médicos, capataces, maestros, carceleros;

Entonces, hay dos imágenes de la disciplina. En un extremo, la disciplina-bloqueo, la institución cerrada, asentada en los márgenes de la sociedad, se volvía hacia adentro hacia funciones negativas: detener el mal, romper las comunicaciones, suspender el tiempo. En el otro extremo, con el panopticismo, está el mecanismo-disciplina: un mecanismo funcional que debe mejorar el ejercicio del poder haciéndolo más ligero, más rápido, más efectivo, un diseño de coerción sutil para una sociedad por venir.

El paso de un proyecto a otro, de un esquema de disciplina excepcional a uno de vigilancia generalizada, descansa sobre una transformación histórica: la extensión paulatina de los mecanismos de disciplina a lo largo de los siglos XVII y XVIII, su difusión por todo el cuerpo social. , la formación de lo que podría denominarse en general la sociedad disciplinaria.

La inversión funcional de las disciplinas. Al principio, se esperaba que neutralizaran los peligros, arreglaran a las poblaciones inútiles o perturbadas, que evitaran los inconvenientes de las grandes asambleas; ahora se les pedía que desempeñaran un papel positivo, ya que estaban siendo capaces de hacerlo, para aumentar la posible utilidad de los individuos. La disciplina militar ya no es un mero medio para prevenir el saqueo, la deserción o el incumplimiento de las órdenes entre las tropas; se ha convertido en una técnica básica para permitir que el ejército exista, no como una multitud reunida, sino como una unidad que deriva de esta misma unidad un aumento de sus fuerzas; La disciplina aumenta la habilidad de cada individuo, coordina estas habilidades, acelera los movimientos, aumenta la potencia de fuego, amplía los frentes de ataque sin reducir su vigor, aumenta la capacidad de resistencia, etc.

El enjambre de mecanismos disciplinarios. Si bien, por un lado, aumentan los establecimientos disciplinarios, sus mecanismos tienen cierta tendencia a “desinstitucionalizarse”, a emerger de las fortalezas cerradas en las que alguna vez funcionaron ya circular en un estado “libre”; las disciplinas masivas y compactas se dividen en métodos flexibles de control, que pueden transferirse y adaptarse.

El control estatal de los mecanismos de disciplina. En Inglaterra, fueron los grupos religiosos privados los que llevaron a cabo, durante mucho tiempo, las funciones de la disciplina social (cf. Radzinovitz, 203-14); en Francia, aunque una parte de este papel quedó en manos de los gremios parroquiales o de las asociaciones benéficas, otra —y sin duda la más importante— fue asumida muy pronto por el aparato policial.

En conjunto, por tanto,  se puede hablar de la formación de una sociedad disciplinaria en este movimiento que se extiende desde las disciplinas encerradas, una especie de “cuarentena” social, hasta un mecanismo indefinidamente generalizable de “panopticismo”.  No porque la modalidad disciplinaria del poder haya reemplazado a todas las demás; sino porque se ha infiltrado en los demás, a veces socavándolos, pero sirviendo de intermediario entre ellos, vinculándolos, extendiéndolos y sobre todo haciendo posible llevar los efectos del poder a los elementos más minúsculos y distantes. Asegura una distribución infinitesimal de las relaciones de poder.

En general, se podría decir que las disciplinas son técnicas para asegurar el ordenamiento de las multiplicidades humanas. Es cierto que no hay nada de excepcional, ni siquiera característico en esto; todo sistema de poder se enfrenta al mismo problema. Pero la peculiaridad de las disciplinas es que intentan definir en relación a las multiplicidades una táctica de poder que cumpla con tres criterios: en primer lugar, obtener el ejercicio del poder al menor costo posible (económicamente, por el bajo gasto que implica; políticamente , por su discreción, su baja exteriorización, su relativa invisibilidad, la poca resistencia que suscita); en segundo lugar, llevar los efectos de este poder social a su máxima intensidad y extenderlos hasta donde sea posible, sin fallas ni intervalos; en tercer lugar, vincular este crecimiento “económico” del poder con la producción de los aparatos  (educativos, militares, industriales o médicos) dentro de los cuales se ejerce; en definitiva, incrementar tanto la docilidad como la utilidad de todos los elementos del sistema.

La modalidad panóptica del poder -en el nivel elemental, técnico, meramente físico en el que se sitúa- no está bajo la dependencia inmediata o extensión directa de las grandes estructuras jurídico-políticas de una sociedad; sin embargo, no es absolutamente independiente. Históricamente, el proceso por el cual la burguesía se convirtió en el curso del siglo XVIII en la clase políticamente dominante fue enmascarado por el establecimiento de un marco jurídico explícito, codificado y formalmente igualitario, hecho posible por la organización de un régimen representativo parlamentario.

lo nuevo, en el siglo XVIII, fue que, al combinarse y generalizarse, alcanzaron un nivel en el que la formación del conocimiento y el aumento del poder se refuerzan regularmente entre sí en un proceso circular.

disciplina: un interrogatorio sin fin, una investigación que se extendería sin límite a una observación minuciosa y cada vez más analítica, un juicio que sería al mismo tiempo la constitución de un expediente que nunca se cerró, la indulgencia calculada de una pena que se entrelazaría con la despiadada curiosidad de un examen, un procedimiento que sería al mismo tiempo la medida permanente de una brecha en relación con una norma inaccesible y el movimiento asintótico que se esfuerza por encontrarse en el infinito.

¿Es sorprendente que las cárceles se parezcan a fábricas, escuelas, cuarteles, hospitales, que se parecen todos a cárceles?

Somos conscientes de todos los inconvenientes de la prisión y de que es peligrosa cuando no es inútil. Y, sin embargo, no se puede “ver” cómo reemplazarlo. Es la solución detestable, de la que uno parece incapaz de prescindir.

Además, permite cuantificar la penalización exactamente según la variable de tiempo. Existe un salario -forma de encarcelamiento que constituye, en las sociedades industriales, su “autoevidencia” económica – y permite que aparezca como una reparación. Al gravar el tiempo del preso, la prisión parece expresar en términos concretos la idea de que el delito ha lesionado, más allá de la víctima, a la sociedad en su conjunto.

El primer principio fue el aislamiento. El aislamiento del condenado del mundo exterior, de todo lo que motivó el delito, de las complicidades que lo facilitaron. El aislamiento de los prisioneros unos de otros. La sanción no solo debe ser individual, sino que también debe ser individualizadora, de dos maneras.

En primer lugar, la prisión debe diseñarse de tal manera que se borre por sí misma las consecuencias dañinas que da lugar al reunir en un mismo lugar a presos muy diferentes: sofocar complots y revueltas, evitar la formación de futuras complicidades que puedan surgir. dar lugar al chantaje (cuando los presos vuelven a estar en libertad), para obstaculizar la inmoralidad de tantas “asociaciones misteriosas”.

Por último, y quizás sobre todo,  el aislamiento de los condenados garantiza que es posible ejercer sobre ellos, con la máxima intensidad, un poder que no será derrocado por ninguna otra influencia; la soledad es la condición principal de la sumisión total

El modelo de Auburn prescribía la celda individual durante la noche, el trabajo y las comidas en común, pero bajo la regla del silencio absoluto, permitiéndose a los presos hablar solo con los guardianes, con su permiso y en voz baja.

En absoluto aislamiento, como en Filadelfia, la rehabilitación del criminal no se espera de la aplicación de una ley común, sino de la relación del individuo con su propia conciencia y con lo que pueda iluminarlo desde adentro. «Solo en su celda, el preso se entrega a sí mismo; en el silencio de sus pasiones y del mundo que le rodea, desciende a su conciencia, la cuestiona y siente despertar en él el sentimiento moral que nunca perece del todo en el corazón del hombre ‘

Por lo tanto, no es un respeto externo por la ley o el miedo al castigo solo lo que actuará sobre el convicto, sino el funcionamiento de la conciencia misma.

El trabajo se define, con aislamiento, como un agente de transformación carcelaria. Esto se encuentra ya en el código de 1808: ‘Si bien la pena impuesta por la ley tiene como finalidad la reparación de un delito, también se pretende reformar al condenado, y esta doble finalidad se cumplirá si el malhechor es arrebatado de esa ociosidad fatal que, habiéndolo llevado a prisión, lo encuentra de nuevo dentro de sus muros y, agarrándolo, lo lleva al grado máximo de depravación.

con el tiempo, encuentra en el movimiento regular de la prisión, en los trabajos manuales a los que está sometido … un cierto remedio contra los divagaciones de su imaginación ‘

El trabajo penal debe ser visto como la propia maquinaria que transforma al convicto violento, agitado e irreflexivo en un papel que desempeña su papel con perfecta regularidad.

“El trabajo es la providencia de los pueblos modernos; reemplaza la moral, llena el vacío dejado por las creencias y se considera el principio de todo bien. El trabajo debe ser la religión de las cárceles. Para una sociedad de máquinas, se requieren medios de reforma puramente mecánicos ”(Faucher, 64; en Inglaterra la ‘rueda de ardilla’ y la bomba proporcionaron una mecanización disciplinaria de los internos, sin producto final).

Entonces, ¿para qué sirve el trabajo penal? No lucrativo; ni siquiera la formación de una habilidad útil; sino la constitución de una relación de poder, una forma económica vacía, un esquema de sumisión individual y de ajuste a un aparato de producción.

“El comportamiento de los delincuentes es mucho mejor que el de los infractores menores; los primeros son más sumisos, más trabajadores que los segundos, que, en general, son carteristas, libertinos y holgazanes ”. De ahí la idea de que el rigor punitivo no debe ser directamente proporcional a la importancia penal del delito, ni debe determinarse de una vez por todas.

El gran espectáculo de la cuadrilla estaba ligado a la vieja tradición de la ejecución pública; también se vinculó con esa representación múltiple del crimen que dio lugar en su momento a los periódicos, los folletos, los charlatanes y los teatros callejeros; pero también se vinculó con los enfrentamientos y luchas cuyos primeros rumores transmitió; les dio una especie de escape simbólico: aunque vencido por la ley, el ejército del desorden prometía regresar; lo que la violencia del orden había ahuyentado derrocaría ese orden y traería la libertad a su regreso.

Pero lo que, en junio de 1837, se adoptó para reemplazar la cadena-cadena no fue el simple carro cubierto, que se había sugerido en un momento, sino una máquina que había sido muy meticulosamente diseñada: un carro concebido como una prisión en movimiento, un móvil. equivalente al panóptico

La prisión posibilita, incluso fomenta, la organización de un medio de delincuentes, leales entre sí, jerarquizados, dispuestos a ayudar e incitar a cualquier futuro acto delictivo:

Por último, la prisión produce indirectamente delincuentes al arrojar a la familia del interno a la indigencia: ‘La misma orden que envía al jefe de familia a prisión reduce cada día a la madre a la indigencia, a los hijos al abandono, a toda la familia al vagabundeo y la mendicidad. Es así como el crimen puede echar raíces ‘

La prisión y la policía forman un mecanismo gemelo; juntos aseguran en todo el campo de las ilegalidades la diferenciación, aislamiento y uso de la delincuencia. En las ilegalidades, el sistema policial-penitenciario segmenta una delincuencia manipulable. Esta delincuencia, con su especificidad, es resultado del sistema; pero también se convierte en parte e instrumento de ella.

La vigilancia policial proporciona a la prisión de malhechores, que la prisión transforma en delincuentes, los objetivos y auxiliares de las supervisiones policiales, que periódicamente devuelven a algunos de ellos a prisión.

Esta producción de delincuencia y su inversión por parte del aparato penal debe tomarse por lo que son: no resultados adquiridos de una vez por todas, sino tácticas que cambian según lo cerca que alcancen su objetivo. La ruptura entre la delincuencia y otras ilegalidades, la forma en que se les devuelve, su colonización por la ilegalidad dominante, todo esto aparece claramente en la forma en que funciona el sistema policial-penitenciario; sin embargo, siempre han encontrado resistencia; han dado lugar a luchas y provocado reacciones.

En resumen, uno debe tener un maestro, estar al día y situado dentro de una jerarquía; uno existe sólo cuando está fijado en relaciones definidas de dominación: ‘¿Con quién trabajas? Es decir, como no eres un amo, debes ser un sirviente, sea cual sea tu posición; no se trata de su satisfacción como individuo; se trata de mantener el orden ».

Pero quizás el efecto más importante del sistema carcelario y de su extensión mucho más allá del encarcelamiento legal es que logra hacer natural y legítimo el poder de castigar, rebajando al menos el umbral de tolerancia a la penalidad. Tiende a borrar lo que puede ser exorbitante en el ejercicio del castigo. Lo hace enfrentando los dos registros en los que está desplegado, el registro legal de justicia y el registro extralegal de disciplina, entre sí.